ESCUELA 2030
La escuela en los últimos 10 años ha dado un gran cambio. En la escuela que yo estudié, el profesor se valía de la pizarra, hecha de dicho material, y tiza. Es cierto, que algunas aulas tenían proyectores, o se hablaba de pizarras digitales en los colegios mas "pudientes". Ahora todas las aulas tienen pizarra digital. Me pareció un gran avance. Primero, la clase no necesita un suministro mensual de tizas, ni se causa suciedad en ella. Y, segundo se puede proyectar todo tipo de imágenes, vídeos, gráficos... que harán mas interactiva la clase. Sin necesidad de perder la escritura en un "panel" para todo el alumnado.
Muy parecido a la pizarra utilizada por el profesor estaban nuestros apuntes, libros, cuadernos, et. Pienso que hay que escribir lo que el docente dice para la práctica de esos conocimientos. Pero, el gasto en papelería era enorme. El gasto era económico, familias no podían permitírselo, y en recursos, pues se gastaban materias primas que hacían acelerar el cambio climático. El planeta nos clamaba auxilio.
Ahora la escuela dispone de mesas multitáctiles, en las que se participa en el grupo. Así, como tablets y libros electrónicos. Pero, respiré tranquila cuando vi que el libro, en su formato de papel, no desaparecía. Pues, para mi no es lo mismo leer, estudiar, vivir un libro de uno, u otro formato.
Era consciente del gasto, pero mi mente de los 90`s me decía: !Papel! Siempre papel!!
Que el WiFi se pusiera en todos los centros, tubo "pros" y "contras". Los "pros" fueron académicos. Hoy es útil a la hora de la practica de una tarea, de la búsqueda de vídeo para dinamizar... tener WiFi. Pero, tuvo contras en motivación, atención y convivencia. Al poner WiFi en todo el centro las conexión a Internet por móvil era mas sencilla. Los adolescentes atendían mas a sus móviles, que al profesor.
Los centros tuvieron que poner medidas estrictas: mas control de entrada móviles, mas atención al alumno, etc. Algunos centros instalaron cámaras inteligentes para seguir la atención del alumno. Bajo mi opinión es demasiado estricto. Pues, los alumnos tienen derecho a la intimidad. Y, no me importa que la justificación sea su beneficio. Todo el mundo se distrae un momento, no somos maquinas. Pienso que estaban mejor en manos del tutor que velaba por ellos, los conocía y seguía.
La tecnología puede facilitar, pero sin olvidar unas bases. Creo que, los Podscats que pueden grabar deberían existir de otro modo. No grabarles ellos. Sino, que se dieran solo en caso de necesidad, ej, ACIS. Pues, coger apuntes es una técnica de memorización, siempre buena.
Del mismo modo los entornos virtuales. Una maravillosa idea si nos permiten: ver, tocar, manipular, etc., algo ajeno a nosotros. Pero, para tocar una oveja un joven de Palencia capital, pienso que sigue siendo mejor recurso una salida a un pueblo de su provincia.
Lo que siempre deseche, y no acepto en mi aula, es la ayuda de un robot. Hay miles de compañeros preparados para la docencia. Y, un robot me parece dar una tarea empática, motivadora, sensitiva.... que debe hacer un ser con sentimientos, motivado para ella. No podemos dejar a las futuras generaciones en manos de una maquina. Me parece hasta peligroso. Deberíamos volver al contacto, al tu a tu.
Creo que se puede hacer reunión entre la escuela de principios del S.XXI y la actual. Pero, sin dar total protagonismo a la tecnología y olvidando los valores humanos.
sábado, 9 de noviembre de 2019
jueves, 7 de noviembre de 2019
PREVENCIÓN PROBLEMAS APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA
Después de ver la conferencia de Xesus Jares, conferencia que me ha fascinado, he llegado a varias conclusiones.
Xesus Jares se basa en varias encuestas a alumnos y profesores de secundaria, de diferentes entornos, nivel económico, cultural etc, de la C.A de Galicia. El fin de la conferencia es hablar de: cómo se percibe el conflicto/ Cómo se valora la convivencia/ La violencia / Estrategias de mejora.
Él habla de que cuando pregunta, en esas encuestas, qué es conflicto, la gran mayoría contestan palabras negativas: violencia, guerra, pegar, mal rollo... Pero sale un debate sobre si los conflictos son siempre negativos. Me parece muy interesante, pues los conflictos, aunque a mi también me vengan palabras negativas a la cabeza, pueden acabar en hechos positivos, sin ningún rasgos de violencia. La historia, muy guerrera y violenta, tiene ejemplos de ello. Un ejemplo dentro del aula puede ser que un joven tiene un conflicto, al no acatar normas, es impuntual, y podemos percibir rápidamente problemas mas graves en su entorno familiar.
También, se trata la "discusión de temas". Parece que hay opciones que cierran el discurso con: "es asi, y punto" y no dan opción al debate. Pero, para mi, como para Jares, el debate es fundamental para acabar con todo conflicto. Pues, sino se acaba con el conflicto del momento, no con futuros conflictos. No se ha razonado el mal de ese comportamiento, pensamiento, razón... Y, acabará volviendo a salir.
El conflicto es algo natural en la sociedad, pero no es conflicto violento. Sino, el que se basa en la filosofía de la no violencia. Nos movemos por conflictos que tienen soluciones de paz. El conflicto esta ligado a Democracia, Educación y Derechos Humanos. No hay que evitarlo, sino saber gestionarlo de otro modo.
Uno de los problemas que plantea, sobre cómo se gestiona el conflicto, es que se tiene el pensamiento de que la escuela debe quien trabaje los conflictos. Pero, no es la única. Pues, muchas veces la escuela trabaja conflictos que se dan en ella, o en la sociedad, y son otras instancias las que destruyen lo trabajado. Nombra un ejemplo, que por mi trabajo veo a diario. Lo medios de comunicación: series, anuncios, películas, música... Venden unas ideas, indirectamente, que hacen que se creen conflictos en la sociedad. Los jóvenes ven como el Reggaeton pone a la mujer como objeto, como en series se ríen de orientación sexual, como los anuncios venden estereotipos de género... Y, hacen perdurar esos conflictos. Que es muy probable que en la escuela ya intenten acabar con ello, pero el trabajo queda frustrado.
Xesus Jares señala la importancia de cómo los conflictos, dentro de la escuela, afectan a diferentes figuras. Y, es mejor la solución de ellos unidos, en grupo. Pues, cuando funciona mejor el ambiente social- afectivo, las consecuencias de resolución de conflictos son mejor. Cierto es que todo el centro debe tener interés en la resolución de conflictos. Como alumna hasta hace "poco", no tenías la misma visión de profesor que solo daba su materia y ya, que del que se dedicaba a educar. Cuando te interesaba, el conflicto te afectaba acudías a él. Pero, cuando el conflicto era provocado por ti, acudías al que no le importaban... Si esas figuras no existiesen, los conflictos tendrían solución. No habría forma de evasión.
Jares no niega en ningún momento la disciplina en el aula, pero una disciplina democrática. Una disciplina que se base en la integración, la confianza, la autonomía, la empatía, se fomenten las relaciones personales y el aprendizaje cooperativo. Y, no el miedo, amenazas, sumisión, silencio, indiferencia... Pues, la disciplina es necesaria, pero una disciplina positiva. No ver al profesor como un tirano autoritario. Sino como un guía que te enseña el camino que tu vas descubriendo.
Estoy muy de acuerdo con él, que muchos alumnos, y profesores, no conocen las normas internas del centro y el aula. Y, si las conocen, no conocen el por que de esas normas. Habría que debatirlas, según surjan esos conflictos, en relación a las normas. Pues, asi entenderán porque no esta bien pegar, ser impuntual, que suene un móvil...etc.
Me parece una conferencia muy interesante, con la que comparto todo pensamiento en la resolución de conflictos.
Xesus Jares se basa en varias encuestas a alumnos y profesores de secundaria, de diferentes entornos, nivel económico, cultural etc, de la C.A de Galicia. El fin de la conferencia es hablar de: cómo se percibe el conflicto/ Cómo se valora la convivencia/ La violencia / Estrategias de mejora.
Él habla de que cuando pregunta, en esas encuestas, qué es conflicto, la gran mayoría contestan palabras negativas: violencia, guerra, pegar, mal rollo... Pero sale un debate sobre si los conflictos son siempre negativos. Me parece muy interesante, pues los conflictos, aunque a mi también me vengan palabras negativas a la cabeza, pueden acabar en hechos positivos, sin ningún rasgos de violencia. La historia, muy guerrera y violenta, tiene ejemplos de ello. Un ejemplo dentro del aula puede ser que un joven tiene un conflicto, al no acatar normas, es impuntual, y podemos percibir rápidamente problemas mas graves en su entorno familiar.
También, se trata la "discusión de temas". Parece que hay opciones que cierran el discurso con: "es asi, y punto" y no dan opción al debate. Pero, para mi, como para Jares, el debate es fundamental para acabar con todo conflicto. Pues, sino se acaba con el conflicto del momento, no con futuros conflictos. No se ha razonado el mal de ese comportamiento, pensamiento, razón... Y, acabará volviendo a salir.
El conflicto es algo natural en la sociedad, pero no es conflicto violento. Sino, el que se basa en la filosofía de la no violencia. Nos movemos por conflictos que tienen soluciones de paz. El conflicto esta ligado a Democracia, Educación y Derechos Humanos. No hay que evitarlo, sino saber gestionarlo de otro modo.
Uno de los problemas que plantea, sobre cómo se gestiona el conflicto, es que se tiene el pensamiento de que la escuela debe quien trabaje los conflictos. Pero, no es la única. Pues, muchas veces la escuela trabaja conflictos que se dan en ella, o en la sociedad, y son otras instancias las que destruyen lo trabajado. Nombra un ejemplo, que por mi trabajo veo a diario. Lo medios de comunicación: series, anuncios, películas, música... Venden unas ideas, indirectamente, que hacen que se creen conflictos en la sociedad. Los jóvenes ven como el Reggaeton pone a la mujer como objeto, como en series se ríen de orientación sexual, como los anuncios venden estereotipos de género... Y, hacen perdurar esos conflictos. Que es muy probable que en la escuela ya intenten acabar con ello, pero el trabajo queda frustrado.
Xesus Jares señala la importancia de cómo los conflictos, dentro de la escuela, afectan a diferentes figuras. Y, es mejor la solución de ellos unidos, en grupo. Pues, cuando funciona mejor el ambiente social- afectivo, las consecuencias de resolución de conflictos son mejor. Cierto es que todo el centro debe tener interés en la resolución de conflictos. Como alumna hasta hace "poco", no tenías la misma visión de profesor que solo daba su materia y ya, que del que se dedicaba a educar. Cuando te interesaba, el conflicto te afectaba acudías a él. Pero, cuando el conflicto era provocado por ti, acudías al que no le importaban... Si esas figuras no existiesen, los conflictos tendrían solución. No habría forma de evasión.
Jares no niega en ningún momento la disciplina en el aula, pero una disciplina democrática. Una disciplina que se base en la integración, la confianza, la autonomía, la empatía, se fomenten las relaciones personales y el aprendizaje cooperativo. Y, no el miedo, amenazas, sumisión, silencio, indiferencia... Pues, la disciplina es necesaria, pero una disciplina positiva. No ver al profesor como un tirano autoritario. Sino como un guía que te enseña el camino que tu vas descubriendo.
Estoy muy de acuerdo con él, que muchos alumnos, y profesores, no conocen las normas internas del centro y el aula. Y, si las conocen, no conocen el por que de esas normas. Habría que debatirlas, según surjan esos conflictos, en relación a las normas. Pues, asi entenderán porque no esta bien pegar, ser impuntual, que suene un móvil...etc.
Me parece una conferencia muy interesante, con la que comparto todo pensamiento en la resolución de conflictos.
miércoles, 6 de noviembre de 2019
CONFLICTOS EN EL AULA
Mis compañeros de grupo y yo, pensamos en varios posibles conflictos y sus soluciones.
1. Pintar, rayar, destruir mobiliario (mesas, puertas, sillas...)
Es un conflicto muy común. Muchos alumnos escriben en las mesas, en las puertas de los baños, pegan chicles en las sillas...etc.
Como medida para este conflicto se nos ocurrió que fueran los propios alumnos los que restaurarán el mobiliario. La opción que más les iba a enseñar era, restaurar pintando, lijando o limpiando ese mobiliario, con el conserje del centro. Para que vieran la tarea tediosa que es el limpiar sus infracciones.
Si los padres o tutores se negasen, se pediría la cuantía económica del destrozo.
2. Robo de tizas// Jugar con las tizas en clase.
Es común el robo de las tizas, e incluso las peleas de tizas dentro del aula. Tanto el robo, como la violencia son dos conflictos muy graves que hay que frenar.
Primero daríamos una charla sobre la infracción cometida: violencia o robo. Y, después como medida mas directa diríamos que trajeran una caja de tizas cada alumno. Lo que haría que se frenasen las peleas entre ellos cada vez que volvieran a comenzar.
3. Mala higiene de baños.
En todos los centros los baños parecen una "selva". Pues, la higiene brilla por su ausencia. En los baños de mujer, las toallitas intimas, los restos de menstruación..etc, están presentes. Y, en los de los hombres parece que "salpicar" es ley.
Por ello, decidimos que los alumnos limpiarían los baños, mas cercanos a sus aulas, si estos no tienen unas medidas básicas de higiene. Todo ello supervisado con la ayuda de la empresa de limpieza. Esto haría ver como destrozan el trabajo de personas.
4. Mal uso informático.
Muchos jóvenes hacen un mal uso de los ordenadores del centro. Ellos descargan vídeos o música, desde los ordenadores del centro; se meten en páginas prohibidas...etc. Esto puede llevar a entrar virus al centro, o que los alumnos tomen contacto con lo que no deben.
Por ello, se les prohibirá el uso de los ordenadores y tendrán que hacer todo trabajo a método tradicional "Papel y boli".
5. Sustracción de objetos.
Que se roben objetos en el aula también es común.
Se intentará que salga la persona que lo hizo, de forma anónima. Si esto no da solución se dirá en clase que todos los alumnos pagarán el elemento robado. Es una medida algo injusta, pero tanto como robar. De todas es la que menos me convence... Pero hay que verse en la situación y conocer la clase.
1. Pintar, rayar, destruir mobiliario (mesas, puertas, sillas...)
Es un conflicto muy común. Muchos alumnos escriben en las mesas, en las puertas de los baños, pegan chicles en las sillas...etc.
Como medida para este conflicto se nos ocurrió que fueran los propios alumnos los que restaurarán el mobiliario. La opción que más les iba a enseñar era, restaurar pintando, lijando o limpiando ese mobiliario, con el conserje del centro. Para que vieran la tarea tediosa que es el limpiar sus infracciones.
Si los padres o tutores se negasen, se pediría la cuantía económica del destrozo.
2. Robo de tizas// Jugar con las tizas en clase.
Es común el robo de las tizas, e incluso las peleas de tizas dentro del aula. Tanto el robo, como la violencia son dos conflictos muy graves que hay que frenar.
Primero daríamos una charla sobre la infracción cometida: violencia o robo. Y, después como medida mas directa diríamos que trajeran una caja de tizas cada alumno. Lo que haría que se frenasen las peleas entre ellos cada vez que volvieran a comenzar.
3. Mala higiene de baños.
En todos los centros los baños parecen una "selva". Pues, la higiene brilla por su ausencia. En los baños de mujer, las toallitas intimas, los restos de menstruación..etc, están presentes. Y, en los de los hombres parece que "salpicar" es ley.
Por ello, decidimos que los alumnos limpiarían los baños, mas cercanos a sus aulas, si estos no tienen unas medidas básicas de higiene. Todo ello supervisado con la ayuda de la empresa de limpieza. Esto haría ver como destrozan el trabajo de personas.
4. Mal uso informático.
Muchos jóvenes hacen un mal uso de los ordenadores del centro. Ellos descargan vídeos o música, desde los ordenadores del centro; se meten en páginas prohibidas...etc. Esto puede llevar a entrar virus al centro, o que los alumnos tomen contacto con lo que no deben.
Por ello, se les prohibirá el uso de los ordenadores y tendrán que hacer todo trabajo a método tradicional "Papel y boli".
5. Sustracción de objetos.
Que se roben objetos en el aula también es común.
Se intentará que salga la persona que lo hizo, de forma anónima. Si esto no da solución se dirá en clase que todos los alumnos pagarán el elemento robado. Es una medida algo injusta, pero tanto como robar. De todas es la que menos me convence... Pero hay que verse en la situación y conocer la clase.
ACCIÓN TUTORIAL
El día que se hizo esta práctica en clase, no estaba, pero yo también pondré nombre a la tutora de la clase, para decir que rasgos debe tener.
Mi hipotética tutora se llamara Esther. Nombre elegido por mi profesora de filosofía en el instituto, y por una amiga graduada en magisterio. El nombre ya me suena a maestra. 😜
Para mí, Esther debe tener vocación por su trabajo. La vocación por enseñar hará que sea, y será importante, una persona implicada en la tarea, comprometida y perseverante con ella.
Esther debe tener una formación, tanto en su materia, como en la habilidades docentes comunes (habilidad lingüística-comunicativa, habilidad social-relacional, habilidad digital...). Ella ha de ser compresiva, o mejor empática con los alumnos.
Ella debe entender los problemas a los que se enfrentan estos día a día. Y, enfrentar esos problemas con profesionalidad, basándose en su formación y valores humanos.
Para que sus alumnos no pierdan la motivación, ella debe ser innovadora, creativa, impartir su tarea con sentido del humor, teniendo en cuenta las habilidades docentes. Que transmita las ganas de saber mas con su propia curiosidad (ej: haciendo ver cómo se investiga en el aula).
Y, ante alumnos problemáticos, que ya han perdido interés y motivación por el aprendizaje, tener paciencia y trabajar con otros profesionales para la nueva inserción de los jóvenes en el Sistema Educativo.
Mi hipotética tutora se llamara Esther. Nombre elegido por mi profesora de filosofía en el instituto, y por una amiga graduada en magisterio. El nombre ya me suena a maestra. 😜
Para mí, Esther debe tener vocación por su trabajo. La vocación por enseñar hará que sea, y será importante, una persona implicada en la tarea, comprometida y perseverante con ella.
Esther debe tener una formación, tanto en su materia, como en la habilidades docentes comunes (habilidad lingüística-comunicativa, habilidad social-relacional, habilidad digital...). Ella ha de ser compresiva, o mejor empática con los alumnos.
Ella debe entender los problemas a los que se enfrentan estos día a día. Y, enfrentar esos problemas con profesionalidad, basándose en su formación y valores humanos.
Para que sus alumnos no pierdan la motivación, ella debe ser innovadora, creativa, impartir su tarea con sentido del humor, teniendo en cuenta las habilidades docentes. Que transmita las ganas de saber mas con su propia curiosidad (ej: haciendo ver cómo se investiga en el aula).
Y, ante alumnos problemáticos, que ya han perdido interés y motivación por el aprendizaje, tener paciencia y trabajar con otros profesionales para la nueva inserción de los jóvenes en el Sistema Educativo.
martes, 5 de noviembre de 2019
"LA FILOSOFÍA ME PONE"
Como muchos de mis compañeros harán su reflexión sobre películas famosas por su contenido docente ("El Club de los Poetas Muertos", "La Ola", "Hair"....), yo he elegido una serie. Que no deja de ser una película, capitulo a capitulo.
La serie es MERLÍ, una serie de la televisión catalana, pero que dado su éxito, también emitió la sexta, y compró Netflix.
Merlí es un profesor de filosofía ( de ahí aun mas el gusto por la serie) que, en tiempos en que el sistema y las nuevas tecnologías desdeñan el arte de pensar, se las ingenia para conectar el mundo interior de sus alumnos (sus problemas, sus ilusiones, sus sueños, sus dilemas, etc.) con las cuestiones de fondo que aborda la ciencia que se hace preguntas y busca la verdad. Merlí, un sesentón rebelde e idealista y cuya vida es todo menos ejemplar, explica las teorías filosóficas de Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Nietzsche, Schopenhauer, Hume, entre otros, partiendo de los conflictos que afectan a sus estudiantes, los peripatéticos. Merlí da así de sentido práctico a las propuestas especulativas de los grandes pensadores que, como sus jóvenes discípulos, han tratado de dar respuesta a todo aquello que ha atormentado su existencia. Cada capítulo está dedicado a un filósofo cuyas proposiciones conectan con las preguntas vitales de los personajes. En su primera clase dice: "Soy Merlí y voy a hacer que la filosofía os la ponga dura"
La serie se centraría, para mi, en "Una escuela nueva o pedagogía activa". Pues, basándome en los principios que señala Fullat en Paideia:
- La educación responde a los intereses y necesidades de los educandos.
Merlí explica a cada filosofo según los problemas y preguntas de sus alumnos.
- La escuela es vida y no prepara para la vida.
Es un docente tan sumergido en el aula, y sus problemas, que intenta solucionar los problemas de sus alumnos.
- La cooperación es más importante que la competencia.
Merlí hace ver a sus alumnos, ya solo llamándoles peripatéticos, que la unión hace la fuerza. Que estando unidos llegamos mas lejos. Y, toda idea arcaica que haga fracturar la unión en el aula, la pone en duda. Todo ello desde el "por qué" filosófico, o las figuras de filósofos destacados.
- Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes.
Él enseña su materia, no como Historia de la Filosofía normal, sino que hace ver cómo los problemas que los alumnos viven ahora ya existieron, y hubo pensadores que intentaron resolverlos.
Todo ello hace que sus peripatéticos adquieran valores propios y tengan una motivación, valoración del docente y ansias por aprender enorme.
PDT: Tal fue el éxito de la serie, que Móvistar+ estrena en Diciembre un Spin -Off de la serie. Merli: Sapere Aude. Os dejo el Trailer para "picar"....
La serie es MERLÍ, una serie de la televisión catalana, pero que dado su éxito, también emitió la sexta, y compró Netflix.
Merlí es un profesor de filosofía ( de ahí aun mas el gusto por la serie) que, en tiempos en que el sistema y las nuevas tecnologías desdeñan el arte de pensar, se las ingenia para conectar el mundo interior de sus alumnos (sus problemas, sus ilusiones, sus sueños, sus dilemas, etc.) con las cuestiones de fondo que aborda la ciencia que se hace preguntas y busca la verdad. Merlí, un sesentón rebelde e idealista y cuya vida es todo menos ejemplar, explica las teorías filosóficas de Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Nietzsche, Schopenhauer, Hume, entre otros, partiendo de los conflictos que afectan a sus estudiantes, los peripatéticos. Merlí da así de sentido práctico a las propuestas especulativas de los grandes pensadores que, como sus jóvenes discípulos, han tratado de dar respuesta a todo aquello que ha atormentado su existencia. Cada capítulo está dedicado a un filósofo cuyas proposiciones conectan con las preguntas vitales de los personajes. En su primera clase dice: "Soy Merlí y voy a hacer que la filosofía os la ponga dura"
La serie se centraría, para mi, en "Una escuela nueva o pedagogía activa". Pues, basándome en los principios que señala Fullat en Paideia:
- La educación responde a los intereses y necesidades de los educandos.
Merlí explica a cada filosofo según los problemas y preguntas de sus alumnos.
Las redes sociales son tema entre los alumnos, y él las incorpora al temario.
- La escuela es vida y no prepara para la vida.
Es un docente tan sumergido en el aula, y sus problemas, que intenta solucionar los problemas de sus alumnos.
La joven tiene problemas de autoestima, es la "Puta" de clase
Merlí da clases en casa a Ivan, chico con agorafobia.Todo con el fin de que vuelva al instituto.
- La cooperación es más importante que la competencia.
Merlí hace ver a sus alumnos, ya solo llamándoles peripatéticos, que la unión hace la fuerza. Que estando unidos llegamos mas lejos. Y, toda idea arcaica que haga fracturar la unión en el aula, la pone en duda. Todo ello desde el "por qué" filosófico, o las figuras de filósofos destacados.
Como el Estado, y en concreto el sistema educativo se debía preocupar por TODOS.
- Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes.
Él enseña su materia, no como Historia de la Filosofía normal, sino que hace ver cómo los problemas que los alumnos viven ahora ya existieron, y hubo pensadores que intentaron resolverlos.
Hace ver como se desarrollan las habilidades narrando un cuento, antes que la filosofía taoísta.
Todo ello hace que sus peripatéticos adquieran valores propios y tengan una motivación, valoración del docente y ansias por aprender enorme.
¿Cómo motivar a los alumnos?
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf
Mi reflexión es sobre la motivación del alumnado en el aula.
Me baso en el artículo de Belén Navarrete Ruíz de Clavijo sobre las funciones del profesor en el aula para mejorar la motivación.
La motivación es lo que nos influye a hacer algo. Nos lleva a aprender, a participar... Es la acción que nos impulsa a hacer algo. La motivación es esencial en el proceso de aprendizaje, lo señala la autora en el texto, y a mi entender también.
Si el profesor no motiva la participación, el aprendizaje, las cuestiones sobre un tema... este se vuelve apático y pierde todo interés.
Belén Navarrete clasifica la motivación en 4 tipos:
- Motivación relacionada con la tarea: cuando la tarea nos motiva. Pero aquí, la labor del profesor puede hacer bien o mal. Pues, si la tarea es un tema que dominamos o nos apasiona, no importa tanto la tarea de motivar del profesor. Aunque, también pienso que si la clase se convierte en apática puede perder grado de motivación.
- Motivación relacionada con el "YO": la autora lo define en relación a la motivación que nos crea la capacidad de autosuperación. Aquí, si veo más participación del docente. Pues, por mucho deseo que tengas en superarte, hay cosas que no podrás entender tu solo. El profesor tiene que motivar esos "por qué", cada vez que resuelva una duda. No finalizar en la resolución de un problema toda motivación por saber mas.
- Motivación centrada en valoración social: Belén Navarrete lo define como la aceptación y aprobación que el alumno recibe de personas que considera superiores a él. La clave del docente aquí es fundamental. Siempre hemos necesitado un: "Sigue así", "Esto es lo tuyo", Una pequeña bronca por sacar un 8 en nuestra asignatura ideal... Pues, nos motiva a seguir así, a superar ese 8, a hacer eso más lo nuestro. Pues, nos lo ha dicho un referente.
- Motivación que apunta al logro de recompensas externas: opino que los docentes pueden premiar con puntos positivos, por la participación, o premios. Como no poner algún ejercicio para casa. Pero los premios materiales, sean por padres o profesores, creo que no deben existir.
Pues, si por sacar un 8 te compran una bici, no te motivan al aprendizaje. La motivación es por conseguir la bicicleta. Esto hará que un día trabaje bien, pero solo por el sueldo a fin de mes. Su motivación por el trabajo será tan baja, que el trabajo le costará cada día mas.
Y es que, "el alumnado se motiva mas y mejor cuanto mayores y mejores experiencias vive en el aula. Y, no con lo que le espera fuera de él." Hay que motivar dentro del aula.
Según Belén Navarrete, el docente debe crear un clima de motivación en el que el alumno se motive él mismo.
Mi reflexión es sobre la motivación del alumnado en el aula.
Me baso en el artículo de Belén Navarrete Ruíz de Clavijo sobre las funciones del profesor en el aula para mejorar la motivación.
La motivación es lo que nos influye a hacer algo. Nos lleva a aprender, a participar... Es la acción que nos impulsa a hacer algo. La motivación es esencial en el proceso de aprendizaje, lo señala la autora en el texto, y a mi entender también.
Si el profesor no motiva la participación, el aprendizaje, las cuestiones sobre un tema... este se vuelve apático y pierde todo interés.
Belén Navarrete clasifica la motivación en 4 tipos:
- Motivación relacionada con la tarea: cuando la tarea nos motiva. Pero aquí, la labor del profesor puede hacer bien o mal. Pues, si la tarea es un tema que dominamos o nos apasiona, no importa tanto la tarea de motivar del profesor. Aunque, también pienso que si la clase se convierte en apática puede perder grado de motivación.
- Motivación relacionada con el "YO": la autora lo define en relación a la motivación que nos crea la capacidad de autosuperación. Aquí, si veo más participación del docente. Pues, por mucho deseo que tengas en superarte, hay cosas que no podrás entender tu solo. El profesor tiene que motivar esos "por qué", cada vez que resuelva una duda. No finalizar en la resolución de un problema toda motivación por saber mas.
- Motivación centrada en valoración social: Belén Navarrete lo define como la aceptación y aprobación que el alumno recibe de personas que considera superiores a él. La clave del docente aquí es fundamental. Siempre hemos necesitado un: "Sigue así", "Esto es lo tuyo", Una pequeña bronca por sacar un 8 en nuestra asignatura ideal... Pues, nos motiva a seguir así, a superar ese 8, a hacer eso más lo nuestro. Pues, nos lo ha dicho un referente.
- Motivación que apunta al logro de recompensas externas: opino que los docentes pueden premiar con puntos positivos, por la participación, o premios. Como no poner algún ejercicio para casa. Pero los premios materiales, sean por padres o profesores, creo que no deben existir.
Pues, si por sacar un 8 te compran una bici, no te motivan al aprendizaje. La motivación es por conseguir la bicicleta. Esto hará que un día trabaje bien, pero solo por el sueldo a fin de mes. Su motivación por el trabajo será tan baja, que el trabajo le costará cada día mas.
Y es que, "el alumnado se motiva mas y mejor cuanto mayores y mejores experiencias vive en el aula. Y, no con lo que le espera fuera de él." Hay que motivar dentro del aula.
Según Belén Navarrete, el docente debe crear un clima de motivación en el que el alumno se motive él mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)