sábado, 9 de noviembre de 2019

RETOS DE LA ESCUELA Y EL PROFESORADO

ESCUELA 2030
La escuela en los últimos 10 años ha dado un gran cambio. En la escuela que yo estudié, el profesor se valía de la pizarra, hecha de dicho material, y tiza. Es cierto, que algunas aulas tenían proyectores, o se hablaba de pizarras digitales en los colegios mas "pudientes". Ahora todas las aulas tienen pizarra digital. Me pareció un gran avance. Primero, la clase no necesita un suministro mensual de tizas, ni se causa suciedad en ella. Y, segundo se puede proyectar todo tipo de imágenes, vídeos, gráficos... que harán mas interactiva la clase. Sin necesidad de perder la escritura en un "panel" para todo el alumnado.
Muy parecido a la pizarra utilizada por el profesor estaban nuestros apuntes, libros, cuadernos, et. Pienso que hay que escribir lo que el docente dice para la práctica de esos conocimientos. Pero, el gasto en papelería era enorme. El gasto era económico, familias no podían permitírselo, y en recursos, pues se gastaban materias primas que hacían acelerar el cambio climático. El planeta nos clamaba auxilio.
Ahora la escuela dispone de mesas multitáctiles, en las que se participa en el grupo. Así, como tablets y libros electrónicos. Pero, respiré tranquila cuando vi que el libro, en su formato de papel, no desaparecía. Pues, para mi no es lo mismo leer, estudiar, vivir un libro de uno, u otro formato.
Era consciente del gasto, pero mi mente de los 90`s me decía: !Papel! Siempre papel!!
Que el WiFi se pusiera en todos los centros, tubo "pros" y "contras". Los "pros" fueron académicos. Hoy es útil a la hora de la practica de una tarea, de la búsqueda de vídeo para dinamizar... tener WiFi. Pero, tuvo contras en motivación, atención y convivencia. Al poner WiFi en todo el centro las conexión a Internet por móvil era mas sencilla. Los adolescentes atendían mas a sus móviles, que al profesor.
Los centros tuvieron que poner medidas estrictas: mas control de entrada móviles, mas atención al alumno, etc. Algunos centros instalaron cámaras inteligentes para seguir la atención del alumno. Bajo mi opinión es demasiado estricto. Pues, los alumnos tienen derecho a la intimidad. Y, no me importa que la justificación sea su beneficio. Todo el mundo se distrae un momento, no somos maquinas. Pienso que estaban mejor en manos del tutor que velaba por ellos, los conocía y seguía.
La tecnología puede facilitar, pero sin olvidar unas bases. Creo que, los Podscats que pueden grabar deberían existir de otro modo. No grabarles ellos. Sino, que se dieran solo en caso de necesidad, ej, ACIS. Pues, coger apuntes es una técnica de memorización, siempre buena.

Del mismo modo los entornos virtuales. Una maravillosa idea si nos permiten: ver, tocar, manipular, etc., algo ajeno a nosotros. Pero, para tocar una oveja un joven de Palencia capital, pienso que sigue siendo mejor recurso una salida a un pueblo de su provincia.

Lo que siempre deseche, y no acepto en mi aula, es la ayuda de un robot. Hay miles de compañeros preparados para la docencia. Y, un robot me parece dar una tarea empática, motivadora, sensitiva.... que debe hacer un ser con sentimientos, motivado para ella. No podemos dejar a las futuras generaciones en manos de una maquina. Me parece hasta peligroso. Deberíamos volver al contacto, al tu a tu.

Creo que se puede hacer reunión entre la escuela de principios del S.XXI y la actual. Pero, sin dar total protagonismo a la tecnología y olvidando los valores humanos.

jueves, 7 de noviembre de 2019

PREVENCIÓN PROBLEMAS APRENDIZAJE Y CONVIVENCIA

Después de ver la conferencia de Xesus Jares, conferencia que me ha fascinado, he llegado a varias conclusiones.
Xesus Jares se basa en varias encuestas a alumnos y profesores de secundaria, de diferentes entornos, nivel económico, cultural etc, de la C.A de Galicia. El fin de la conferencia es hablar de: cómo se percibe el conflicto/ Cómo se valora la convivencia/ La violencia / Estrategias de mejora.

Él habla de que cuando pregunta, en esas encuestas, qué es conflicto, la gran mayoría contestan palabras negativas: violencia, guerra, pegar, mal rollo... Pero sale un debate sobre si los conflictos son siempre negativos. Me parece muy interesante, pues los conflictos, aunque a mi también me vengan palabras negativas a la cabeza, pueden acabar en hechos positivos, sin ningún rasgos de violencia. La historia, muy guerrera y violenta, tiene ejemplos de ello. Un ejemplo dentro del aula puede ser que un joven tiene un conflicto, al no acatar normas, es impuntual, y podemos percibir rápidamente problemas mas graves en su entorno familiar.
También, se trata la "discusión de temas". Parece que hay opciones que cierran el discurso con: "es asi, y punto" y no dan opción al debate. Pero, para mi, como para Jares, el debate es fundamental para acabar con todo conflicto. Pues, sino se acaba con el conflicto del momento, no con futuros conflictos. No se ha razonado el mal de ese comportamiento, pensamiento, razón... Y, acabará volviendo a salir.
El conflicto es algo natural en la sociedad, pero no es conflicto violento. Sino, el que se basa en la filosofía de la no violencia. Nos movemos por conflictos que tienen soluciones de paz. El conflicto esta ligado a Democracia, Educación y Derechos Humanos. No hay que evitarlo, sino saber gestionarlo de otro modo.
Uno de los problemas que plantea, sobre cómo se gestiona el conflicto, es que se tiene el pensamiento de que la escuela debe quien trabaje los conflictos. Pero, no es la única. Pues, muchas veces la escuela trabaja conflictos que se dan en ella, o en la sociedad, y son otras instancias las que destruyen lo trabajado. Nombra un ejemplo, que por mi trabajo veo a diario. Lo medios de comunicación: series, anuncios, películas, música... Venden unas ideas, indirectamente, que hacen que se creen conflictos en la sociedad. Los jóvenes ven como el Reggaeton pone a la mujer como objeto, como en series se ríen de orientación sexual, como los anuncios venden estereotipos de género... Y, hacen perdurar esos conflictos. Que es muy probable que en la escuela ya intenten acabar con ello, pero el trabajo queda frustrado.
Xesus Jares señala la importancia de cómo los conflictos, dentro de la escuela, afectan a diferentes figuras. Y, es mejor la solución de ellos unidos, en grupo. Pues, cuando funciona mejor el ambiente social- afectivo, las consecuencias de resolución de conflictos son mejor. Cierto es que todo el centro debe tener interés en la resolución de conflictos. Como alumna hasta hace "poco", no tenías la misma visión de profesor que solo daba su materia y ya, que del que se dedicaba a educar. Cuando te interesaba, el conflicto te afectaba acudías a él. Pero, cuando el conflicto era provocado por ti, acudías al que no le importaban... Si esas figuras no existiesen, los conflictos tendrían solución. No habría forma de evasión.
Jares no niega en ningún momento la disciplina en el aula, pero una disciplina democrática. Una disciplina que se base en la integración, la confianza, la autonomía, la empatía, se fomenten las relaciones personales y el aprendizaje cooperativo. Y, no el miedo, amenazas, sumisión, silencio, indiferencia... Pues, la disciplina es necesaria, pero una disciplina positiva. No ver al profesor como un tirano autoritario. Sino como un guía que te enseña el camino que tu vas descubriendo.
Estoy muy de acuerdo con él, que muchos alumnos, y profesores, no conocen las normas internas del centro y el aula. Y, si las conocen, no conocen el por que de esas normas. Habría que debatirlas, según surjan esos conflictos, en relación a las normas. Pues, asi entenderán porque no esta bien pegar, ser impuntual, que suene un móvil...etc.
Me parece una conferencia muy interesante, con la que comparto todo pensamiento en la resolución de conflictos.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

CONFLICTOS EN EL AULA

Mis compañeros de grupo y yo, pensamos en varios posibles conflictos y sus soluciones.

1. Pintar, rayar, destruir mobiliario (mesas, puertas, sillas...)
 Es un conflicto muy común. Muchos alumnos escriben en las mesas, en las puertas de los baños, pegan chicles en las sillas...etc.
Como medida para este conflicto se nos ocurrió que fueran los propios alumnos los que restaurarán el mobiliario. La opción que más les iba a enseñar era, restaurar pintando, lijando o limpiando ese mobiliario, con el conserje del centro. Para que vieran la tarea tediosa que es el limpiar sus infracciones.
Si los padres o tutores se negasen, se pediría la cuantía económica del destrozo.

2. Robo de tizas// Jugar con las tizas en clase.
Es común el robo de las tizas, e incluso las peleas de tizas dentro del aula. Tanto el robo, como la violencia son dos conflictos muy graves que hay que frenar.
Primero daríamos una charla sobre la infracción cometida: violencia o robo. Y, después como medida mas directa diríamos que trajeran una caja de tizas cada alumno. Lo que haría que se frenasen las peleas entre ellos cada vez que volvieran a comenzar.

3. Mala higiene de baños.
En todos los centros los baños parecen una "selva". Pues, la higiene brilla por su ausencia. En los baños de mujer, las toallitas intimas, los restos de menstruación..etc, están presentes. Y, en los de los hombres parece que "salpicar" es ley.
Por ello, decidimos que los alumnos limpiarían los baños, mas cercanos a sus aulas, si estos no tienen unas medidas básicas de higiene. Todo ello supervisado con la ayuda de la empresa de limpieza. Esto haría ver como destrozan el trabajo de personas.

4.  Mal uso informático.
Muchos jóvenes hacen un mal uso de los ordenadores del centro. Ellos descargan vídeos o música, desde los ordenadores del centro; se meten en páginas prohibidas...etc. Esto puede llevar a entrar virus al centro, o que los alumnos tomen contacto con lo que no deben.
Por ello, se les prohibirá el uso de los ordenadores y tendrán que hacer todo trabajo a método tradicional "Papel y boli".

5. Sustracción de objetos.
Que se roben objetos en el aula también es común.
Se intentará que salga la persona que lo hizo, de forma anónima. Si esto no da solución se dirá en clase que todos los alumnos pagarán el elemento robado. Es una medida algo injusta, pero tanto como robar. De todas es la que menos me convence... Pero hay que verse en la situación y conocer la clase.

ACCIÓN TUTORIAL

El día que se hizo esta práctica en clase, no estaba, pero yo también pondré nombre a la tutora de la clase, para decir que rasgos debe tener.

Mi hipotética tutora se llamara Esther. Nombre elegido por mi profesora de filosofía en el instituto, y por una amiga graduada en magisterio. El nombre ya me suena a maestra. 😜

Para mí, Esther debe tener vocación por su trabajo. La vocación por enseñar hará que sea, y será importante, una persona implicada en la tarea, comprometida y perseverante con ella.
Esther debe tener una formación, tanto en su materia, como en la habilidades docentes comunes (habilidad lingüística-comunicativa, habilidad social-relacional, habilidad digital...). Ella ha de ser compresiva, o mejor empática con los alumnos.
Ella debe entender los problemas a los que se enfrentan estos día a día. Y, enfrentar esos problemas con profesionalidad, basándose en su formación y valores humanos.
Para que sus alumnos no pierdan la motivación, ella debe ser innovadora, creativa, impartir su tarea con sentido del humor, teniendo en cuenta las habilidades docentes. Que transmita las ganas de saber mas con su propia curiosidad (ej: haciendo ver cómo se investiga en el aula).
Y, ante alumnos problemáticos, que ya han perdido interés y motivación por el aprendizaje, tener paciencia y trabajar con otros profesionales para la nueva inserción de los jóvenes en el Sistema Educativo.

martes, 5 de noviembre de 2019

"LA FILOSOFÍA ME PONE"

Como muchos de mis compañeros harán su reflexión sobre películas famosas por su contenido docente ("El Club de los Poetas Muertos", "La Ola", "Hair"....), yo he elegido una serie. Que no deja de ser una película, capitulo a capitulo.

La serie es MERLÍ, una serie de la televisión catalana, pero que dado su éxito, también emitió la sexta, y compró Netflix.
Merlí es un profesor de filosofía ( de ahí aun mas el gusto por la serie) que, en tiempos en que el sistema y las nuevas tecnologías desdeñan el arte de pensar, se las ingenia para conectar el mundo interior de sus alumnos (sus problemas, sus ilusiones, sus sueños, sus dilemas, etc.) con las cuestiones de fondo que aborda la ciencia que se hace preguntas y busca la verdad. Merlí, un sesentón rebelde e idealista y cuya vida es todo menos ejemplar, explica las teorías filosóficas de Heráclito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Nietzsche, Schopenhauer, Hume, entre otros, partiendo de los conflictos que afectan a sus estudiantes, los peripatéticos. Merlí da así de sentido práctico a las propuestas especulativas de los grandes pensadores que, como sus jóvenes discípulos, han tratado de dar respuesta a todo aquello que ha atormentado su existencia. Cada capítulo está dedicado a un filósofo cuyas proposiciones conectan con las preguntas vitales de los personajes. En su primera clase dice: "Soy Merlí y voy a hacer que la filosofía os la ponga dura"


La serie se centraría, para mi, en "Una escuela nueva o pedagogía activa". Pues, basándome en los principios que señala Fullat en Paideia:

- La educación responde a los intereses y necesidades de los educandos.
Merlí explica a cada filosofo según los problemas y preguntas de sus alumnos.
Las redes sociales son tema entre los alumnos, y él las incorpora al temario.


- La escuela es vida y no prepara para la vida.
Es un docente tan sumergido en el aula, y sus problemas, que intenta solucionar los problemas de sus alumnos.
La joven tiene problemas de autoestima, es la "Puta" de clase

Merlí da clases en casa a Ivan, chico con agorafobia.Todo con el fin de que vuelva al instituto.



- La cooperación es más importante que la competencia.
Merlí hace ver a sus alumnos, ya solo llamándoles peripatéticos, que la unión hace la fuerza. Que estando unidos llegamos mas lejos. Y, toda idea arcaica que haga fracturar la unión en el aula, la pone en duda. Todo ello desde el "por qué" filosófico, o las figuras de filósofos destacados.
Como el Estado, y en concreto el sistema educativo se debía preocupar por TODOS.


- Se aprende resolviendo problemas y no a través de transmisión de saberes.
Él enseña su materia, no como Historia de la Filosofía normal, sino que hace ver cómo los problemas que los alumnos viven ahora ya existieron, y hubo pensadores que intentaron resolverlos.
Hace ver como se desarrollan las habilidades narrando un cuento, antes que la filosofía taoísta. 

Todo ello hace que sus peripatéticos adquieran valores propios y tengan una motivación, valoración del docente y ansias por aprender enorme.

PDT: Tal fue el éxito de la serie, que Móvistar+  estrena en Diciembre un Spin -Off de la serie. Merli: Sapere Aude. Os dejo el Trailer para "picar"....

¿Cómo motivar a los alumnos?

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVARRETE_1.pdf

Mi reflexión es sobre la motivación del alumnado en el aula.
Me baso en el artículo de Belén Navarrete Ruíz de Clavijo sobre las funciones del profesor en el aula para mejorar la motivación.
La motivación es lo que nos influye a hacer algo. Nos lleva a aprender, a participar... Es la acción que nos impulsa a hacer algo. La motivación es esencial en el proceso de aprendizaje, lo señala la autora en el texto, y a mi entender también.
Si el profesor no motiva la participación, el aprendizaje, las cuestiones sobre un tema... este se vuelve apático y pierde todo interés.
Belén Navarrete clasifica la motivación en 4 tipos:

- Motivación relacionada con la tarea: cuando la tarea nos motiva. Pero aquí, la labor del profesor puede hacer bien o mal. Pues, si la tarea es un tema que dominamos o nos apasiona, no importa tanto la tarea de motivar del profesor. Aunque, también pienso que si la clase se convierte en apática puede perder grado de motivación.

- Motivación relacionada con el "YO": la autora lo define en relación a la motivación que nos crea la capacidad de autosuperación. Aquí, si veo más participación del docente. Pues, por mucho deseo que tengas en superarte, hay cosas que no podrás entender tu solo. El profesor tiene que motivar esos "por qué", cada vez que resuelva una duda. No finalizar en la resolución de un problema toda motivación por saber mas.

- Motivación centrada en valoración social: Belén Navarrete lo define como la aceptación y aprobación que el alumno recibe de personas que considera superiores a él. La clave del docente aquí es fundamental. Siempre hemos necesitado un: "Sigue así", "Esto es lo tuyo", Una pequeña bronca por sacar un 8 en nuestra asignatura ideal... Pues, nos motiva a seguir así, a superar ese 8, a hacer eso más lo nuestro. Pues, nos lo ha dicho un referente.

- Motivación que apunta al logro de recompensas externas: opino que los docentes pueden premiar con puntos positivos, por la participación, o premios. Como no poner algún ejercicio para casa. Pero los premios materiales, sean por padres o profesores, creo que no deben existir.
Pues, si por sacar un 8 te compran una bici, no te motivan al aprendizaje. La motivación es por conseguir la bicicleta. Esto hará que un día trabaje bien, pero solo por el sueldo a fin de mes. Su motivación por el trabajo será tan baja, que el trabajo le costará cada día mas.

Y es que, "el alumnado se motiva mas y mejor cuanto mayores y mejores experiencias vive en el aula. Y, no con lo que le espera fuera de él." Hay que motivar dentro del aula.
Según Belén Navarrete, el docente debe crear un clima de motivación en el que el alumno se motive él mismo.

jueves, 24 de octubre de 2019

TOP, TOP, TOP



SIN NOTA


Primero dejar claro que este Top no va por ranking. Pues, me parece que los blogs que voy a nombrar tienen todos algo importante que ver en el aula. Pero, es algo subjetivo que no puedo poner en orden de importancia.

1-      Clara Sainz Casadoà “Building better worlds”


El blog de Clara es de los mas actualizados, trabajados y dinámicos. Pues, toda entrada la ha hecho dinámica y entretenida. Ya me pareció muy interesante su presentación dando importancia a las series, películas, libros… Pues, pueden marcar una etapa y enseñar. Por que no enseñar con la gran valorada “Isabel”, la vida de la católica reina. O, como cambia la perspectiva de la filosofía, o de la enseñanza con “Merli”. Sus entradas me han parecido muy amenas e instructivas.

2-      Lucia Sanz Valdiviesoà “Procesos y Contextos Educativos”


En este blog he encontrado orden, valores que tampoco hay que perder. Y, como ella señalo en su entrada “la vieja escuela” también tenia cosas positivas. Para mí, el respeto al profesor.  Con profesores que enseñan con pasión su asignatura, se inculca amor por esta. Como a mí también me ocurrió, creo que es algo que hay que señalar. Y, Lucia lo ha hecho muy bien

3-      Ignacio Sánchez Medinaà “El medio ambiente y la educación”


Me parece fundamental que su preocupación por el medio ambiente, y su ansia por llegar esta preocupación al aula, sea posible, Pues, yo misma me veo despreocupada por el tema, si no me le ponen en la cara. Pero, es un tema muy importante al que hay que poner ya solución.

4-      Luis Miguel Pradoà “My Destiny so far and closet o you”


Lo que transmitió en su primera entrada, entrada de presentación, me parece que le hará un gran orientador. Pues, al superar sus barreras sabrá como guiar al alumno en cualquier circunstancia. Además, ha trabajado un sistema educativo que no es en el que ha estudiado.

5-      José Tomás Alonsoà “El maestro que creía a sus alumnos”


Me parece que ha explicado muy bien ámbitos de enseñanza, que algunos aun desconocemos, como es educar siendo padre, educar desde la familia, y educar en general. La importancia que da a descubrir por parte del alumno. Y, la renovación que se ve en él.
Insisto que todo me parece igual de importante: dinamismo, descubrimiento, autonomía, valores, medio ambiente (otros problemas actuales), el desvió educativo y volver al “redil”, las distintas formas de educar. No hay valoración por puntos.
Dejo muchos sin nombrar.

Inclusión


Fundación San Cebrián.

Voy a valorar el centro de educación especial que mejor conozco, pues es el que esta situado en mi Provincia, Palencia. Este centro es la Fundación San Cebrián. Es una entidad centrada en la vida de las personas con discapacidad intelectual y de todo aquello que las rodea. Se centran desde la educación, su empleo y su entorno. Tienen como principal misión la de proporcionar, desde el compromiso ético los apoyos necesarios para que cada persona puede cumplir su Proyecto de vida en una sociedad inclusiva que garantiza sus derechos.
En temas de educación, el centro esta especializado en la educación postobligatoria. El Centro favorece que el alumnado con necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera adecuada en las enseñanzas postobligatorias (con una edad comprendida entre 16 y 21 años) realizando las adaptaciones pertinentes y organizando una respuesta educativa acorde a sus necesidades.
 El Centro Educativo cuenta con servicios especializados de:
Departamento de Orientación
Trabajo Social
Logopedia
Fisioterapia
Y servicios complementarios como:
Comedor
Transporte escolar
Programa de deporte
Nuevas Tecnologías
Piscina climatizada
Servicio médico
Programa de Respiro Familiar
Programa de actividades extraescolares

Actividades de verano

En Palencia es muy conocida esta Fundación, pues su trabajo es imparable. Se les ve día a día en la biblioteca municipal con sus miembros acudiendo a leer. Haciendo actividades por la fundación (carreras, marchas…) promueven el deporte con su equipo de rugby. Toda Palencia los puede escuchar a través de su programa de radio, en ACUP Radio. ACUP, es la asociación Cultural Universitaria Palentina, por lo que la inclusión se da.


Y, como ellos han hecho un camino de inclusión en la vida la laboral, podemos ver como trabajan y contratar sus servicios. Pues, la fundación San Cebrián ofrece: Jardinería, Hostelería y Catering, Tapicería, Auxiliares… Incluso Turismo. Pues, si vienes al Museo del Agua de Palencia o a Museo del Canal de Castilla, Villaumbrales; serán ellos quien te expliquen la maravillosa obra de ingeniería del Canal de Castilla.


No os explico más este fantástico trabajo, pues os dejo su pagina web y su red social, con la intención que investiguéis.

Práctica Nº5

¿Camino a producto?



Todas estas ocupaciones tienen rasgo en común y diferencias marcadas. Empecemos por ver, qué es lo que define a cada profesión, dentro del contexto educativo.

Coach Educativo: promueve cambios cognitivos, emocionales y conductuales que amplían la capacidad de acción de la persona.  Un profesor puede tener sesiones con un coaching educativo que le ayuden a crear entornos educativos y estrategias en el aula más experienciales y enriquecedoras para los alumnos, que también se benefician de estas sesiones tan productivas. El coach es un ayudante de este proceso educativo

Tutor: Es la persona que se ocupa de problemas pedagógicos que guardan relación con la institución (colegio, instituto, universidad…). Su misión es la de intervenir en el desarrollo de la subjetividad.

Orientador: Suelen ser psicólogos, pedagogos, o psicopedagogos que asesoran tanto al centro como a la familia, ante situaciones complejas con los alumnos (dificultad aprendizaje, fracaso escolar…).

Asesor: orienta al alumno en el proceso de aprendizaje, desarrollo de su persona, vida profesional o miembro de la comunidad. El enseña a aprender. El estimula a hacer, a aprender y a ser.

Influencer: persona que tiene conocimiento sobre un tema (cocina, maquillaje, deporte, cine…) y a través de una red social puede llegar a convertirse en el que guía sobre ese tema. Siempre con el apoyo de las marcas que patrocina, y con el de sus seguidores.


Todos ellos son guías en el camino para las personas. Pero la función de guía de cada uno es diferente. El Coach guía mas lo sensitivo, las virtudes, los valores, para sacar el lado productivo. Coach son llamados los famosos del programa “La Voz”, que al oír cantar, guían para sacar producto de esas personas. El influencer podría decirse que el producto lo quiere sacar él. Pues, quiere convertirse en referente de moda, cine, cocina… y con tanto seguidor sacar dinero. Aunque, la experiencia también le sea gratificante.
Un tutor no quiere sacar producto de la persona. Sino solucionar los problemas que puede encontrar a la hora de su desarrollo en el ámbito educativo. El orientador ira más allá que el tutor y guiará e intentará solventar problemas del alumno ante el proceso de aprendizaje, por lo que si saca un producto de él. Pero, no tan físico. Sino le guía para no quedar atrás en el proceso de aprendizaje, solventar los problemas que se encuentre y guiarle hacia las mejores opciones.
Por último, el asesor orienta, guía para que desarrollo su propia personalidad. Estimula a que aprenda, a que se haga, a que sea… Que tenga confianza en si mismo y los logros que él quiere alcanzar, y parece tener fijados.

jueves, 17 de octubre de 2019

LA ORIENTACIÓN PERSONAL, ACADÉMICA Y PROFESIONAL


He entrado en el blog “Orientadores en Red”.orientadoresenred.blogspot.com/2019/10/conoce-la-fp-agraria.html
Y, me ha fascinado la orientación que se hace hacia las FP. Sean estas FP: Energía y agua; madera, mueble y corcho; marítima pesquera; electricidad y electrónica; agraria… etc.
El interés que ponen en explicar como acceder a ellas, dónde se estudian, qué se hace en ellas, sus salidas laborales, y todo ello me parece fundamental. Pues, siempre se han visto como algo se segundo nivel (a mi me lo hicieron ver así en mi época de estudios obligatorios).

Me motiva el caso de “Conoce la FP Agraria”, pues al amar el ámbito y ver como muere, por falta de trabajo, así veo un posible renacer. Un renacer en el mismo ámbito, con sus jóvenes, y otros. La juventud rural quiere quedarse en su zona, pero muchos desconocen que hay están FP que les facilitarían el quedarse. Lo que hacen es optar por las más comunes (mecánica, electricidad, torneado…) o no prepararse. Además, las mujeres ni si quiera se las plantean, pues no se ve como algo para ellas. Y, en el video se ve como es algo para ambos géneros. Esta orientación abre los ojos a un futuro laboral, en el que entran muy preparados y les permitirá quedarse en su tierra. Y, lo mismo ocurre con la FP marítimo-pesquera.
Estos blogs deberían ser mas conocidos, o mejor dicho, su labor debería ser extrapolada al ámbito educativo.

ORGANIZACIÓN CENTRO SECUNDARIA.

Hola! El día que se realizó esta práctica no estuve en la sesión presencial, por lo que hago esta práctica de forma autónoma.
Planteo la idea un centro público, ubicado en Palencia, destinado a secundaria y bachillerato: I.E.S Bella Desconocida, como se conoce a la Catedral de la ciudad. Se la conoce así, por su valor artístico e histórico, pero quedar oculta tras el nombre de las Catedrales de Burgos y León (me tira la vena).
Para mí, la educación es la formación de personas de manera critica en conocimientos, valores y actitudes ante la vida que tendrán que desempeñar.

VALORES JOVENES (1 AL 12. +a-)
Amigos y conocidos 4
Estudios y Formación 2
Familia 1
Salud 2
Tiempo libre 5
Ganar dinero 8
Pareja 8
Política 5
Religión 10
Vida moral digna 1
Vida sexual satisfactoria 9
Al comparar mis opiniones con las de “Jóvenes Españoles 2010”, me doy cuenta de que fallo en varias. Sobre todo en la pareja. Los jóvenes dan tanta importancia a una pareja, que les importa mas que una vida moral digna. Para mí, es algo que hay que cambiar en un centro. Pues, una pareja puede ayudarte a tener una vida digna, no interferir en si lo es o no… pero, puede hacer que no lo sea: VIOLENCIA DE GÉNERO. Y supera en importancia la pareja a la vida moral digna. No pueden dar un valor esencial equiparable a la formación o la salud, a tener o no una pareja. Tienen que aprender que eso puede darse o no darse. Pues, sino los chascos serán enormes.

JUSTIFICACIÓN COMPORTAMIENTO MORAL. 1 al 20 (+a-)
Aborto 3
Adopción de hijos por homosexuales 1
Adopción de hijos por adultos sin relación estable 1
Clonación de personas 16
Divorcio 1
Emborracharse a propósito 9
Engañar en el pago de impuestos 18
Eutanasia 1
Evitar pagar billete transporte publico 13
Hacer ruido fines de semana 10
Mentir a tu propio interés 11
Pena muerte 18
Relaciones sexuales menores de edad 10
Suicidio 15
Tener una aventura extramatrimonial 8
Terrorismo 20
Tomar drogas
Mujer tiene hijo sin relación estable 1
Violencia de género 20
En el caso de la justificación del comportamiento moral, me parece muy chocante, a la hora del contraste de mis puntuaciones en los temas de natalidad, con las encuestas. Parece, que a los jóvenes todavía les parece poco justificable que un homosexual adopte, o que una persona sin pareja estable adopte o tenga un niño. Primero, estamos en una época en la que hay escasez de natalidad… toda persona que se adelante a ello es buena noticia. Y, segundo, ¿un niño esta mejor abandonado que con una pareja homosexual, o solo un progenitor? Me parece un retroceso de pensamiento. Pues, en España hace históricamente dos días, la esperanza de vida era mas corta, muchas familias se quedaron sin uno de los progenitores o por hambre, guerra, enfermedad… y nadie ha salido con tara.

RAZONES POR LAS QUE LOS JOVENES DISCUTEN CON LOS PADRES. 1 al 11. (- a +)
El dinero 9
Hora de llegada 11
Idea / actividad política 2
Colaboración trabajo doméstico 7
Religión 2
Levantarse tarde 5
Estudios 8
Pasar noche fuera 10
Pasarse alcohol 9
Por ciertas costumbres 4
Por amistades 6
Creo que en esta ocasión he fallado poco, cosa que no me alegra. Pues, creo que un joven tiene que colaborar con el trabajo domestico y darse cuenta de la importancia de su futuro académico, lo mismo que da prioridad a su amistad. Puede que falle, y si me alegrase algo, pues tendrían una capacidad crítica, en la discusión sobre política, pues son rebeldes, pero a la vez no piensan mas que en el presente, y la política tiene mucha perspectiva histórica.
Creo que en cuento a valores hay mucho que hacer con esta nueva juventud, pues hay prioridades que no lo deben ser, a mi juicio. Y costumbres que deben desaparecer.

miércoles, 16 de octubre de 2019

EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN




A mi entender la educación en Castilla y León cumple todos los requisitos de la enseñanza. Esta tiene altos niveles de exámenes, todos los medios, alto nivel en idiomas… Pero, uno de los primeros problemas que veo es el número de alumnos, y en concreto en el ámbito rural. En Castilla y León, la economía de la comunidad hace que sus familias emigren hacia otras, o elijan no tenerlos. Por ello, el numero de niños y adolescentes desciende cada año en los colegios. Pero esto no es un problema del sistema educativo, sino económico, y de desarrollo industrial y laboral de la comunidad.

En las zonas rurales de Castilla y León la mayor parte de los colegios se mueven por C.R.A. En estas formas de organización educativa los alumnos cursan con diferentes edades en la misma aula, y dependen de una cabecera (el pueblo con mayor numero de alumnos de la zona). Esto hace que se dificulte en algunas cosas el desarrollo de actividades y métodos docentes: piscina, salidas, sociabilización…

(El Colegio de Cascón de la Nava, Palencia. Este colegio tiene 3 alumnos en este curso)

Tampoco me parece acertado, y así lo señala Fernando Rey en el artículo, la cuestión de la “Selectividad”. Como la educación esta delegada a las C.C.A.A el nivel que se pide en Castilla y León, para su examen de acceso a la universidad, es de acuerdo al nivel que se da en sus centros de enseñanza. Un nivel bastante alto. Lo que hace que las notas que se sacan en el examen de acceso, o no sean muy altas, o su trabajo sea muy exigente. Pues, lo que piden es un temario y una exigencia muy amplia.


En otras C.C.A.A esto no ocurre, como su nivel es mas bajo, su exigencia también lo es. Pero, la nota tanto de Castilla y León como la de esas comunidades es igual de valida para el acceso a la universidad. Esto no me parece justo, pues el trabajo de unos y otros alumnos en España no es el mismo. Debería existir un examen igual para toda España, un examen único. Que el esfuerzo sea equitativo.

En cuanto a los 20 centros con alumnado “gueto” son centros muy difíciles. La medida que van a imponer, se desconoce sus resultados. Pero a mi opinión el que a esos centros el 100% de los alumnos pertenezcan a “gueto”, me parece que agranda el concepto “gueto”. Pues, no verán que, con el estudio, trabajo, sacrificio se consiguen las cosas. Y, se hacen ver tanto a esos alumnos, como a los otros, que no hay círculos que cerrar en la sociedad. Por ello, una medida podría ser la redistribución del alumnado en diferentes centros, a parte de las medidas que se proponen.


HOMESCHOOLING


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA.

En mi opinión la descentralización de la educación es un error por varios aspectos.
Al ser las C.C.A.A las que se encargan de los aspectos básicos, hay un desnivel en la educación. Y, vivo y estudio en una Comunidad Autónoma con un alto nivel educativo, Castilla y León.
Como primer punto: las competencias básicas y criterios de evaluación, distan mucho de una a otra C.C.A.A, por lo que comunidades como Andalucía tienen mucho menos nivel, y fracaso escolar, que País Vasco o Castilla y León.

Otro punto que veo gran desventaja es el examen de acceso a la universidad, diferente en cada C.C.A.A. Pues, lo que exige Castilla y León no lo exige Canarias, pero la nota de ambas comunidades es valida en todo el territorio español. No me parece un criterio de evaluación y acceso equitativo.
 La descentralización si es buena para la conservación de las lenguas cooficiales. Pero, creo por el futuro laboral de los estudiantes, no por ningún motivo político, que el castellano no debe dejarse de lado en ninguna opción de estudio. El Castellano bien aprendido permitirá a los futuros alumnos acceder a todo el territorio español, y parte de otros países. Pero, siempre preservando el idioma cooficial de la comunidad.

EDUCACIÓN EN CASA.


La educación en casa tiene varias ventajas, tantas como desventajas.
Al ser educados en el hogar se puede dar un método de aprendizaje mas especializado, dinámico e innovador. Y, del mismo modo ampliar las materias y conocimientos.
Por ejemplo, en el video dan tareas domesticas ambos géneros. Me parece una fabulosa idea, pues, con ello aprender a ser independientes, innovadores y trabajan la futura conciliación.
Además, las TIC están en los hogares de la mayoría de los españoles, por lo que los niños pueden y deben aprender con ellas.

Pero creo que los valores sociales, culturales y cívicos quedan pobres. Pues, esos niños no coinciden muchas horas con otros niños. No hacen trabajos grupales con otros, en los que se trabaja la cooperación, la adaptación, el respeto, el liderazgo… Pues, a pesar de tener actividades extraescolares carecen de muchas horas y actividades con diferentes niños.
Como ejemplo propio y personal, os hablo de mi educación en el ámbito rural, en un C.R.A. En estos centros los niños a veces no superan los 10 alumnos por aula, con 3 cursos por aula, como era mi caso. Las ventajas y desventajas son similares a la educación en casa. Los docentes te dan mas seguimiento y apoyo… Pero pronto se ve una mayor necesidad de sociabilización, mas contacto con mayor numero de niños y actividades (piscina, gimnasio, comedor…). Si un día discutes con un niño de tu curso, has discutido con la mayor parte del curso…jeje. Esto hace que los padres a veces abandonen la educación en el ámbito rural.


lunes, 14 de octubre de 2019

PRÁCTICA Nº3


LIBRO BLANCO

En la sesión de clase me tocó la Sexta Propuesta, del libro Blanco. Esta propuesta habla de: ¿Quién?, ¿Cómo?, ¿Después de que proceso?, se deben seleccionar a los docentes.
El libro Blanco propone varias medidas.
-          Recordar la gran importancia que tienen los educadores para la sociedad y devolverles el prestigio social que merecen. Y, dando a conocer su labor. Para ello proponen campañas, medios de comunicación…
A mi compañera y a mi nos pareció una buena idea, pero bastante difícil. Pues la labor de un docente a veces es difícil de vislumbrar. Incluso propusimos un, “21 días con los profes”. Para que la sociedad vea como es la labor de un educador día a día.
Y anuncios donde se de a conocer que se dan contenidos, valores, orientación… TODA LA LABOR. Que no se reduce a enseñar a dividir.
-          Mejora de condiciones laborales.
El sueldo no les parece algo muy señalado. Para Marina es más importante crear un clima social y estimulante alto.
Por ello, nosotras dimos nuestro favor a la propuesta de Marina de una especie de “MIR”. Ampliar a 7 años de estudio: 4 grado, 1 máster, 2 practicas. Pero en las practicas si insistimos en su remuneración.
-          Por último, diseñar una profesión que permita progresar y reconozca el mérito y anime a la excelencia.
Para nosotras esa profesión podría adaptarse a la existentes: educador social, profesor… Pero la idea nos convence, pues hay que guiar a cada uno a su camino


PULSO AL FRACASO



Después del visionado del programa de Documentos TV, “Un Pulso al Fracaso”, que habla sobre la Fundación Tomillo y su labor con adolescentes en riesgo de exclusión, o ya excluidos.
Para esta fundación es mas importante que el profesor ponga en practica las funciones docentes de acuerdo a cada caso concreto.
Así, se ve en el caso de Ainara, Odei y Juan. Es mas importante una orientación laboral y académica, con una motivación hacia el aprendizaje y los valores sociales. Pues, han perdido la motivación, el rumbo de su camino académico y laboral, al estar catalogados como fracasados en el sistema académico.
Bajo mi punto de vista, la labor de la Fundación Tomillo y los educadores sociales que trabajan en ella, para el proyecto “Adris” (abandono escolar) son ESENCIALES. Pero, no deberían existir estas asociaciones. No deberían existir en el sentido de ser el ultimo tren que coger antes del fracaso total. No deberían ser fundaciones privadas las que se ocuparan de estos casos. Pues, como bien dice Aranguren, al final del documental, estos casos suelen ser productos de errores de los adultos: familia, educadores, sistema educativo…etc.
Si esos errores no se dieran, o se solucionasen con mucha mayor antelación, estos problemas no se darían. El trabajo que realizan en la Fundación Tomillo, y otras, debería empezar mucho antes, pero dentro del aula de la enseñanza obligatoria. Y no como esa ultima oportunidad desesperada, e iniciativa de unos pocos.
Que de verdad se ponga en practica TODO el articulo 91 de la LOMCE. Pues, parece que lo que mas importa es la primera parte: la programación, materias, áreas… Pero no se da la importancia que debemos a las tutorías, tanto individuales, como colectivas (*en mi época como estudiante eran una hora libre), y tampoco se orienta el futuro laboral del alumno de acuerdo a sus habilidades cognitivas, sociales…etc. Pues, como no destaques en un área, o varias, con notas altas, se te deja en el “camino” académico y vas hacia el abandono o fracaso escolar.

Es mas la FP, al ser donde acaban jóvenes con anterior abandono o fracaso escolar, se considera algo de “nivel inferior”. Un basurero de formación. Y, no se le da la importancia y el valor que merece.
Por ello creo, que todo tipo de orientación y reestructuración debe ser dada antes. Ser puesto en practica la totalidad del articulo 91, y teniendo en cuenta cada caso concreto.

viernes, 4 de octubre de 2019

YO PARO POR MI PUEBLO


Como dije en mi presentación soy una chica de un pueblo de Palencia, Grijota. Amo mi pueblo y la vida en él. Pero la vida en el medio rural esta condenada al declive. Me gustaría vivir el día d mañana en la zona rural de Palencia, pero dedicándome a la enseñanza...
Pero, ¿Cómo? ¡si esta muriendo!, Si cada vez hay menos gente en ella. Por eso hoy, desde mi trabajo en el Consejo de la Juventud a las 12:00 h ... YO PARO POR MI PUEBLO!!

Que las instituciones se den cuenta que hay una España que muere por falta de ayudas, trabajo, industria... Quiero ayudar a salvar mi tierra. Y, el día de mañana que sigan existiendo pueblos vivos, y no como mucho ciudades dormitorio (como esta cambiando el mio :( )

FOTOS DE MI PUEBLO, el orgullo de ser de pueblo.



martes, 1 de octubre de 2019

CLARA CAMPOAMOR

Hoy hacía 88 años que Clara Campoamor tras este discurso consiguió el voto femenino en España. GRACIAS CLARA! Y, gracias a todas las mujeres y hombres que prepararon el camino para ello.
La historia la olvidó, como nos mostró Isaías Lafuente en su obra "Clara Campoamor: la mujer olvidada", la cual recomiendo mucho para saber más de esta gran mujer.
Gracias otra vez Clara, y el día 10 de Noviembre la mujeres volvemos a votar gracias a ti, y por lo bien que lo hacen los políticos actuales 😅

lunes, 30 de septiembre de 2019


FILOSOFAS



La mayoría habéis estudiado filosofía en el instituto, con mayor o menor gusto😋😅. Pero, habéis estudiado filósofos y no filosofas.
En la universidad esto no cambia mucho hasta la época contemporánea, o alguna ilustrada, con Olympe de Gouges, Simone de Beauvoire, Amelia Valcárcel, Celia Amorós, Kate Millet...Pero hubo tantas antes que la historia aun omite. Tantas que dieron su vida al estudio biológico, astronómico, matemático, político... Démosle por un momento un lugar en la historia.Poco a poco vayamos viendo a mujeres que tuvieron un lugar importante en la Filosofía o en la historia, y nos han sido ocultadas.


HIPATIA DE ALEJANDRÍA: (S. V d. C) 


Filosofa neoplatónica que destacó en matemáticas y astronomía, y fue líder de la escuela neoplatónica de Alejandría. Es la primera mujer matemática de la historia de la que hay datos fiables. Escribió libros sobre geometría, algebra, astronomía y mejoró el diseño de los primitivos astrolabio -instrumentos que permiten determinar las posiciones de las estrellas sobre la bóveda celeste-, e inventó un hidrómetro.

Su padre fue el filósofo Teón. Este analizó en profundidad la obra de Ptolomeo (100-178) quien fue el responsable de perfeccionar el modelo geocéntrico a través de la recopilación de las principales aportaciones de la astronomía antigua. El Almagesto fue el primer tratado matemático que dio una explicación completa, detallada y cuantitativa de todos los movimientos celestes. Y, en este análisis participó Hipatia. Pues, en la obra aparece: “Comentario de Teón de Alejandría al tercer libro del Sistema Matemático de Tolomeo. Edición controlada por la filósofa Hipatia, mi hija”.





Hipatia también llevó a cabo un análisis matemático de los movimientos de los astros descritos por Tolomeo en Las Tablas o Canón Astronómico. Se desconoce si formaban parte del libro III o si constituían una obra original. Como neoplatónica, y así seguidora también de Pitágoras, Hipatia seguía la teoría de que la tierra no era el centro del Universo. Sino el sol era el centro, y los planetas giraban en torno a ella, incluido la Tierra.

Hipatia era pagana, y le tocó vivir en tiempos duros para esta religión. Egipto se había convertido en sede de una de las comunidades cristianas más importantes del Imperio Romano, y el Patriarca de Alejandría gozaba del máximo prestigio e influencia, junto a sus colegas de Jerusalén.

Los filósofos neoplatónicos como Hipatia pronto fueron objeto de fuertes presiones. Algunos se convirtieron al cristianismo, pero Hipatia no consintió en ello a pesar de los consejos de sus amigos como el caso de Orestes, prefecto imperial y alumno suyo, que se había bautizado en Constantinopla antes de ir a desempeñar su cargo en Egipto. No obstante, su paganismo, Hipatia contó con la estima y protección de estas élites intelectuales cristianas, e incluso 120 años después de su muerte el historiador Sócrates Escolástico, muy valorado por su imparcialidad. 

Pero, fueron los cristianos los que acabaron con su vida, cuando esta tenía unos 60 años. LA acusaron de ser la causante de la discordia entre el patriarca de Alejandría, Cirilo y Orestes. Cirilo era combativo contratada religión o movimiento que no fuera cristiano. Esto le llevo a enfrentarse a Orestes, representante cristiano del imperio, que quería proteger a los hijos de Israel. La disputa llevo a la muerte a Orestes.


El pueblo vio a Hipatia como la causante del conflicto, por ser la maestra de Orestes y amiga suya. Así, un grupo de fanáticos cristianos se abalanzó sobre la filósofa mientras regresaba en carruaje a su casa, la golpearon y la arrastraron por toda la ciudad hasta llegar al Cesáreo, magno templo edificado por Augusto tras su victoria sobre Marco Antonio y convertido en catedral de Alejandría. Allí, tras desnudarla, la golpearon con tejas hasta descuartizarla, y sus restos fueron paseados en triunfo por la ciudad hasta llegar a un lugar denominado el Cinareo, donde los incineraron.




Hipatia tuvo influencia en muchos autores posteriores como Sócrates Escolástico